A ver yo voy a darle un enfoque topografico a la respuesta
Para empezar cuando hablamos de cualquier mapa (ya sea topografico o meteorologico), nos estamos refiriendo a una representacion simplificada de la realidad.
En topografia podemos hablar de las grandes escalas y las pequeñas escalas. Las mas grandes escalas manejadas en topografia son los mapas de parcelas urbanas y de fraccionamiento urbano, en ese caso la escala en la que nos movemos suele estar entre 1:100 y 1:1000. Quiere esto decir que una unidad del mapa equivale a 1000 unidades de la realidad (osea 1 cm = 10 metros reales...en escala 1:1000)... Si nos vamos al otro extremo, (mapamundis y mapas continentales), podemos hablar de escalas de hasta 1:50.000.000. Por tanto con esta resolucion os podeis hacer una idea del nivel de detalle tan pesimo que pueda tener una region de un pais. Por supuesto por el medio tenemos todo un mundo de escalas.
En el caso de la meteorologia nos estamos refiriendo a una representacion simplificada de la topografia del terreno a la que se aplican variables fisicas y numericas de movimientos de masas, fluidos etc, etc. (de todo esto sabe mucho mas Michu o Erierab...A ver si se animan a explicar en detalle

). Y ya entrando en el tema hablamos de
escala global para referirnos a situaciones a varias semanas vista, predicciones muy a grosso modo a nivel planetario. A un nivel mas bajo tenemos la
escala sinoptica, aqui tenemos predicciones a varios dias con movimientos de masas con mucho mayor detalle, moviemiento de frentes, borrascas y anticiclones, etc, etc y un detalle mucho mayor que la escala global (pudiendo incluso distinguir CCMs)...por tanto es aqui donde podriamos situar al Gfs o Europeo. Mas abajo estan los modelos
mesoescalares, en este tipo de modelos la escala es mucho mayor y ya entramos en detalles de tipo orografico...nieblas costeras y brumas localizadas, sistemas convectivos (SCMs) e incluso grandes tormentas aisladas, pero en lugares como Asturias no es suficiente y necesitariamos bajar otro poco mas....al nivel de
microescala, donde todo se detalla mucho mas pero hablamos de predicciones a tan solo minutos u horas, como no conozco ningun modelo de este estilo a lo que se recurre en estos casos es a tirar de satelites (aunque en realidad cuando tiramos de satelite nos acercamos mas al nivel mesoescalar que al microescalar...de hecho bastante mas al primero

).
Para detallar un poco mas podemos decir que cuando hablamos de
microescala estamos hablando de metros,
mesoescala resoluciones de muy muy pocos kilometros,
escala sinoptica serian elementos de varias decenas o cientos de km y
escala global pues nos estariamos refiriendo al ambito planetario (miles de kilometros).
PD: Es lo que tiene vivir en Asturias, que ni tirando de mesoescalares podemos obtener un pronostico 100% fiable sobretodo en cuanto a precipitaciones, nevadas, nieblas, nubosidad,
vientos(sobretodo) o situaciones de inversion termica. Sin embargo en la meseta o zonas con menos relieve los modelos de mesoescala son muy muy fiables, incluso los de escala sinoptica.
Edito: Mesoescalares son el GME, HIRLAM, NAE, COAMPS, PROMES y WRF, y creo que el Wrf/NMM (el de meteociel), es el que mas detalle tiene de todos. El orden quizas sea de menos a mas detalle, pero ya os digo que esto es a ojo.
Saludos